Especialistas en Novillas, Manejo, Sanidad
La sanidad en la recría de novillas: clave para una producción láctea rentable y sostenible

El periodo neonatal: la etapa más crítica
El inicio de la vida de una ternera define en gran medida su trayectoria futura. Durante las primeras semanas, el sistema inmunitario aún inmaduro la hace especialmente vulnerable a infecciones digestivas y respiratorias. Entre las enfermedades más comunes destacan la diarrea neonatal, causada por agentes como E. coli, Cryptosporidium spp., rotavirus o coronavirus, y las enfermedades respiratorias bovinas (ERB).
Según datos de Zoetis, hasta el 30 % de las bajas durante la recría están asociadas a estos cuadros clínicos si no se aplica un manejo preventivo adecuado. Una intervención crítica en esta fase es el calostrado correcto: administrar entre 3 y 4 litros en las dos primeras horas de vida garantiza una transferencia de inmunidad pasiva eficiente (Godden et al., 2019).
Salud, desarrollo y productividad: una cadena inseparable
Las consecuencias de una mala sanidad durante la recría no se limitan al presente: afectan el rendimiento futuro de las novillas. Aquellas que sufren enfermedades repetidas en sus primeros meses:
- Alcanzan el peso óptimo para la inseminación a una edad más tardía.
- Tienen peores tasas de concepción.
- Producen menos leche en su primera y segunda lactación.
Según un estudio de Dunn et al. (2018), cada gramo de ganancia media diaria (GMD) perdido durante la recría representa una pérdida irreversible de productividad futura. Además, los costes ocultos —como tratamientos, merma en la eficiencia alimentaria o descarte prematuro— impactan directamente sobre la rentabilidad.
La importancia de un programa sanitario integral
Diseñar un plan sanitario estructurado y adaptado al contexto de la explotación, en colaboración con el veterinario, es esencial para garantizar el bienestar y rendimiento de las novillas. Este debe incluir:
- Vacunación estratégica, con especial atención a enfermedades respiratorias (BVD, IBR, VRSB, PI3) y diarreas neonatales.
- Control antiparasitario periódico, ajustado a la estacionalidad y riesgo de infestación del entorno.
- Manejo del estrés en momentos clave, como el destete o la agrupación, para evitar inmunosupresión y brotes secundarios.
Desde Zoetis, programas como STARTVAC®, RISPOVAL® y CLARIFIDE® ofrecen soluciones adaptadas a las diferentes etapas de vida y a los desafíos sanitarios y genéticos de cada rebaño.
Bienestar, higiene y ambiente: los pilares invisibles
Una ternera puede estar vacunada y correctamente alimentada, pero si el entorno no acompaña, su inmunidad se verá comprometida. La ventilación adecuada, la reducción del estrés térmico, el confort de la cama, la calidad del agua y la densidad de población son variables clave para evitar focos infecciosos.
Un entorno mal gestionado favorece la acumulación de amoníaco, humedad y microorganismos patógenos, aumentando el riesgo de brotes respiratorios. Implementar rutinas estables, cuidar el manejo diario y proporcionar condiciones ambientales óptimas es tan importante como vacunar o suplementar.
La sanidad en la recría no es solo una obligación ética y sanitaria, es una herramienta económica clave. Invertir hoy en la salud de las novillas significa construir un rebaño más robusto, más longevo y rentable. Una vaca que inicia su primera lactación sin haber sufrido enfermedades importantes tiene muchas más probabilidades de convertirse en una productora eficiente durante más campañas. Cada litro de leche que se ordeña mañana empieza con una recría sana y bien manejada hoy.
Fuentes consultadas:
- Godden, S. M. et al. (2019). Journal of Dairy Science, 102(7), 5796–5810.
- Dunn, T. et al. (2018). Theriogenology, 114, 210–218.
- Constable, P. D. et al. (2017). Veterinary Medicine: A textbook of the diseases of cattle.
- Zoetis España. (2024). Soluciones para la recría y el control sanitario.
- EFSA (2023). Animal health and welfare in dairy calves.