La diversidad de índices en los distintos países es muy extensa e inabordable desde un blog. Por ello en este post solamente describiré someramente los más representativos y utilizados a modo de ejemplo.
Índices económicos: Net Merit y Dairy Wellness Profit
Los índices puramente económicos incluyen en su fórmula únicamente caracteres medibles y con un impacto económico conocido. Su mejor seña de identidad es que se expresan en moneda, €€ o $$, etc. Por resumir nos centraremos en el Net Merit americano (NM$) y sus principales derivados.
El NM$ nos ayuda a seleccionar los animales más rentables desde el punto de vista del beneficio vitalicio. Hay que tener en cuenta que el tamaño de los animales penaliza para este índice. En el gráfico 1 se pueden visualizar sus componentes y la importancia de estos. Se trata del índice de elección indicado para aquellas ganaderías que deban primar la productividad de los animales por encima de cualquier otro criterio.
El NM$ dispone de tres variantes importantes:
Cheese Merit (CM$): combina los mismos datos que el NM$ con más énfasis en el % de proteína y % de grasa. Resulta especialmente útil cuando la leche se destina a producir quesos.
Fluid Merit (FM$): se trata del NM$ con más énfasis en la producción de leche. Útil cuando solo se cobra la leche por volumen.
Grazing Merit (GM$): NM$ con más énfasis en fertilidad. Útil para explotaciones en pastoreo que necesitan intervalos entre partos cortos.
Por otra parte, el Dairy Wellness Profit inedex (DWP$) es un índice económico que tiene en cuenta los ingresos y los gastos de una vaca en su vida. Describe la variación esperada en su rentabilidad atribuible a diferencias en su potencial genético para fertilidad, producción, longevidad y riesgo de enfermedad.
Índices de producción y tipo
Según cual sea el objetivo de nuestra explotación para el futuro, hay un índice que nos ayudará a conseguirlo. Eso sí, debemos saber lo que queremos: priorizar leche, fertilidad, calidades, etc.
Los índices combinados de producción y tipo son los desarrollados y promovidos por las asociaciones de criadores de los distintos países, manteniendo un criterio conservador en cuanto a perseguir el standard racial y el prototipo de la raza. Se expresan en puntos y son los que se utilizan oficialmente para clasificar los toros y las hembras en cada país.
El Total Performance Index (TPI) ordena los animales en base a merito genético combinado por productividad, eficiencia y conformación. El objetivo del TPI es aumentar la rentabilidad del ganadero y la calidad global de la raza Holstein.
En la misma línea que el TPI está el índice español ICO que pondera al 50% producción y funcionalidad, incluyendo un 23% de tipo. Persigue una mejora equilibrada.
Doctor en Veterinaria, Daniel es especialista en Transferencia Embrionaria (T.E.) y biotecnologías reproductivas en ganado bovino.
Forma parte del equipo veterinario de Embriovet&Embriomarket, empresa de transferencia embrionaria y asesoramiento genético en toda España, y es responsable de dos equipos de T.E. autorizados para intercambio intracomunitario y fecundación in vitro (Embriovet y Ponderosa Holsteins).
Cuenta con la experiencia de haber realizado más de 4.500 recogidas de embriones in vivo, 1.500 OPU y más de 15.000 embriones transferidos. Actualmente es responsable de los programas genéticos y de transferencia embrionaria de 60 ganaderías, y colabora en varios proyectos de desarrollo a nivel internacional. Además, participa en la organización y dirección de servicios veterinarios y de equipos humanos, tanto a nivel de producción, como de personal técnico y de investigación. La formación a veterinarios ocupa una faceta importante en su actividad, impartiendo trainings personalizados y cursos a nivel internacional.
Participa habitualmente en actividades de investigación y desarrollo, y es autor de varias publicaciones científicas y divulgativas sobre reproducción asistida, sanidad y genética.
La información que se ofrece a través de este sitio web muestra la opinión de sus autores y no la opinión de Zoetis Spain. La información que se ofrece responde únicamente a un propósito formativo y educativo, y en ningún caso sustituye el consejo o la recomendación de un profesional veterinario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional veterinario considerando las características únicas del animal.